martes, 17 de marzo de 2020

refuerzo OCTAVO


Revise el vídeo relacionando con la imagen
Realice las actividades de acuerdo a la agenda y envielas al correo - dovviss@gmail.com em formato PDF

Escuche la pronunciación.





viernes, 13 de marzo de 2020

TERCERO 15 DE MARZO

LENGUA Y LITERATURA
REVISE EL SIGUIENTE LINK

COMO TRABAJO DE ESTA SEMANA EN UNA LLUVIA DE IDEAS CON LOS POETAS ECUATORIANOS MAS RECONOCIDOS DEL SIGLO VEINTE
http://a-travesdel-tiempo.blogspot.com/2016/05/literatura-ecuatoriana-del-siglo-xx-la_11.html

INLGÉS
REVISE LA ESTRUCTURA PARA EL SEGUNDO CONDICIONAL
ESCRIBA 10 ORACIONES

The Second Conditional

The second conditional uses the past simple after if, then 'would' and the infinitive:
  • if + past simple, ...would + infinitive
(We can use 'were' instead of 'was' with 'I' and 'he/she/it'. This is mostly done in formal writing).
It has two uses.
First, we can use it to talk about things in the future that are probably not going to be true. Maybe I'm imagining some dream for example.
  • If I won the lottery, I would buy a big house.(I probably won't win the lottery)
  • If I met the Queen of England, I would say hello.
  • She would travel all over the world if she were rich.
  • She would pass the exam if she ever studied.(She never studies, so this won't happen)
Second, we can use it to talk about something in the present which is impossible, because it's not true. Is that clear? Have a look at the examples:
  • If I had his number, I would call him. (I don't have his number now, so it's impossible for me to call him).
  • If I were you, I wouldn't go out with that man.

SEGUNDO 15 DE MARZO INGLÉS

REVISE LA INFORMACIÓN SOBRE LA VOZ PASIVA
escriba las  15 oraciones en voz pasiva siguiendo la estructura
escriba 5 en presente  aixiliar IS-ARE-AM
5 en pasado: WAS-WERE
5 en present perfect: HAS BEEN- HAVE BEEN




SEGUNDO 15 DE MARZO LENGUA Y LITERATURA

LENGUA Y LITERATURA
REVISE EL TEMA:
REALICE UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA CON LOS VICIOS PRAGMÁTICOS Y DOS EJEMPLOS DE CADA UNO
VICIOS PRAGMÁTICOS: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos.

Arcaísmos.- Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En virtud de las diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos pueden variar de un país, región o localidad a otros.Por ejemplo, en México, la segunda persona del plural en la forma vosotros es arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.), mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son la preposición cabe “junto a”(ojo, un ejemplo no válido es “cabe mencionar”, pues se refiere al verbo caber) y palabras como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante), etc.

Neologismos.- Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Esto es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones lingüísticas bromistas o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy stressado".

VICIOS SINTÁCTICOS: Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras utilizadas correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticmante apropiadas) y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente útiles), el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.

Catacresis.- Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos de catacresis, algunos de los cuales han sido descritos antes, cuando hablamos del acento diacrítico (ver), pero además tenemos otros como estos: Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.

Solecismo.- Es de varias naturalezas:a) cuando en una frase "sobran" (decir, por ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes obedecer a tu papá, recordando que ambas formas existen, pero con significados distintos) o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir),b) cuando en una palabra “sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste,hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinería),c) cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),d) cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (no te hagas el occiso).

Monotonía.- En términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se desprenden algunas variantes como:a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria'),b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas valiosas'),c) alguismo (abuso de la palabra "algo": "Tengo algo que contarte'),d) teveísmo (imitación del habla de la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis! y otras expresiones que sin ser necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto determinado).

Pleonasmo.- Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad no tienen soluciones fáciles. Cacofonía.- Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha, por convención. Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

VICIOS SEMÁNTICOS: Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural.

Anfibología.- Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es el oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al usuario. Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?) Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con quién?) Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?, quién tenía el martillo?) Murió de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?) Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?) Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?) Dormía como bestia, sobre su vieja, estera San Francisco de Asís, en vez de Dormía como vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de Asís.

Barbarismos.- Proveniente del latinismo "barbarum", la palabra bárbaro tiene dos acepciones: una que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos llamaban bárbaros a los pobladores fuera de su imperio) y otra que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos consideraban que esos pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble acepción estaba asignada a los mismos individuos). De esta forma, tenemos dos clases de barbarismos: Barbarismos de importación (extranjerismos). Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas. Para el caso de México, los barbarismos de importación más destacados son los anglicismos, voces del inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai, gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los galicismos, voces francesas cuya intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha, restorán, tualé, revancha", etc.; los italianismos-. "facha, bambineto, chao", etc. Barbarismos de expresión ("salvajismos"). Son aquellas palabras que teniendo su origen en la lengua natural, adoptan formas degenerativas. Tienen tres naturalezas distintas: palabras mal escritas: sanoria, juites, venites, desdendenantes, solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión, pecsi, picsa, ansina, etc.; palabras mal acentuadas: exámen, imágen, diferencía, distancía, financía, etc. y; expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, chale, pos, ta´bien, on´toy, etc.

primero 15 de marzo LENGUA-EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTO:
Revise el tema sobre lo que es el RISE en el siguiente link. Complete la actividad del libro
https://www.sri.gob.ec/web/guest/regimen-impositivo-simplificado-rise



LENGUA Y LITERATURA
REVISE EL TEMA SOBRE COMO HACER UNA CITA BIBLIOGRÁFICA, REALICE UN CUADRO SINOPTICO SOBRE LOS ESTILOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

Cómo citar bibliografías en trabajos académicos

Los estilos

Los principales estilos son: Los principales estilos son:
– APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION). Es de referencia su Publication Manual of the APA, utilizado ampliamente en las ciencias sociales.
– MLA (MODERN LANGUAGE ASSOCIATION). Se utiliza mucho en literatura, artes y humanidades según las normas del MLA Handbook for Writers of Research Papers.
– NORMAS DE VANCOUVER. Estas normas son un acuerdo entre los editores de las principales revistas biomédicas internacionales.
– CSE (COUNCIL OF SCIENCE EDITORS). De uso en el ámbito científico universitario, sobre todo en EE. UU. Anteriormente era conocido como CBE (Council of Biology Editors), pero ha cambiado su nombre pues en la actualidad abarca diversas ciencias.
– NLM (NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE). De uso en el ámbito médico y, por extensión, en ciencias.
– ESTILO HARVARD. Es un estilo de citas, también llamado de autor-año.
– IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICAL ENGINEERS). De uso en informática y electrónica. Las fuentes se indican mediante un número y la lista de referencias se ordena numéricamente según el orden de aparición en el texto.
– UNIVERSIDAD DE CHICAGO. El Manual de estilo de Chicago propone dos maneras de citar las fuentes consultadas en la elaboración de un trabajo académico. La primera es con notas al pie de página y, si se considera necesario, una bibliografía al final del documento; es el estilo preferido en las artes, la historia y la literatura. La segunda, en cambio, presenta la información completa sobre las obras consultadas en un listado de bibliografía, usualmente llamada “Referencias” o “Fuentes consultadas”, al final del documento; la mención de las obras a lo largo del texto es la de autor-año (entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación de la obra, y el número de página si es necesario), y es elestilo recomendado para las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Citas bibliográficas

Una cita es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la fuente de donde se sacó la información y está presente en la referencia bibliográfica.
Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis.
-Cita bibliográfica corta
Son las citas que poseen hasta 40 palabras o menos de cuatro renglones, son exactas y breves. En el texto se indican entre comillas simples.
Cuando la obra tiene un autor
•En medio de la frase.
Ejemplo: Según Sarrión (2010) «la primera denuncia por solicitación ante el tribunal de Cuenca fue en1565» (p.77) precisando el año exacto
•Al final de la frase.
Ejemplo: localizando «la primera denuncia por solicitación ante el tribunal de Cuenca fue en 1565» (Sarrión, 2010, p.77).
•En el caso de que se citaran obras de un mismo autor publicadas en la misma fecha, tras la indicación del año se utilizarán las letras del alfabeto: a, b, c.
Ejemplo: GRIFFIN 1998a, 282-283
Cuando la obra tiene tres o más autores
•En el caso de que la obra tenga tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De ahí en adelante se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación.
Ejemplo: Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007).
-Cita bibliográfica extensa
Cuando las citas son exactas pero extensas (más de cuartro renglones)
• Se suprimen las comillas y se coloca todo el párrafo fuera del texto, respetando la puntuación, escritura y orden.
• Se colocan en un nuevo renglón aplicando una sangría de 2.54 cm (aproximadamente).
• Si se omite alguna frase o palabra de las citas se indica con una elipse (…).
• En caso de insertar una frase o palabra para clarificar la cita debe ser puesto entre paréntesis cuadrados [ ].
• Se debe citar la fuente completa, ej.: autor, año y número de página. Al final del texto se colocará entre paréntesis la fuente de consulta (autor o autores y año) y el número de página.
– En la bibliografía final aparecerá entre corches, al final de la descripción bibliográfica, la letra que corresponda.
Ejemplo: Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:
  • Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico (p.39-40).

Referencias bibliográficas

-En el apartado de la bibliografía, todas las referencias se presentan ordenadas alfabéticamente por apellido sin diferenciar en papel o electrónicas, sin viñetas, con sangría francesa y, especialmente si es extensa, con cuerpo de letra menor. La información sobre puntuación y tipografía está implícita en la descripción y en los ejemplos.
-Libro
APELLIDOS EN VERSALITA, Inicial del nombre (año). Título en cursiva. Lugar de publicación: editorial
Ejemplo con un solo autor:
• SARMIENTO, J. A. (2013).Las veladas ultraístas. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Ejemplo con varios autores:
• HERRERO, J. y MORALES, M. (coords.). (2008).Reescrituras de los mitos en la literatura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
-Revista
Título en cursiva (año). Identificación del fascículo con fecha y/o número. Lugar de publicación: editorial. Serie (opcional).
Ejemplo:
OCNOS. Revista de Estudios sobre lectura,(2005), vol 1. Cuenca: CEPLI
-Capítulo de libro
APELLIDOS, Inicial del nombre (año). Título del capítulo entrecomillado. En Apellidos en minúscula, Inicial nombre. Título del libro en cursiva. Lugar de publicación: editorial.
Ejemplo con un solo autor:
• CEBRIÁN R. (2012). Mármoles coloreados de producción hispana utilizados en la decoración arquitectónica de los edificios públicos en Segóbriga (Saelices, Cuenca). En –G. Carrasco. (coord.). La ciudad romana en Castilla-La Mancha, (pp. 397-412). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ejemplo con varios autores:
• ABAD, L. y SANZ R. (2012). El Tolmo de Minaeda (Hellín, Albacete). Una ciudad en el camino a Carthago Nova. En G. Carrasco (coord.).La ciudad romana en Castilla-La Mancha, (pp. 131-160). Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.